Tenis inclusivo de Chile hacia el mundo

Los deportistas de alto rendimiento siempre son un orgullo para el país, cuando entregan alegría con sus victorias y representan a Chile en el extranjero. Sin embargo, muchas veces estas personas han tenido que abrirse camino con mucho trabajo para alcanz...

Los deportistas de alto rendimiento siempre son un orgullo para el país, cuando entregan alegría con sus victorias y representan a Chile en el extranjero. Sin embargo, muchas veces estas personas han tenido que abrirse camino con mucho trabajo para alcanzar sus sueños. Ese es justamente el caso de Claudio Barraza (28), seleccionado nacional de tenis adaptado de pie, quien con dedicación entrena cada semana para seguir sumando logros y subir su ranking en este deporte. 

Claudio nació con hidrocefalia con mielomelingocele, también conocido como espina bífida. Esta condición implica que la parte inferior de sus piernas sean más débiles, lo que afecta su movilidad y capacidad de desplazamiento. Pese a esto, su pasión por el deporte lo acompaña desde pequeño. “Yo empecé el año 2007 a jugar tenis a través de un vecino que es profesor. Empecé jugando tenis convencional, pero se me hacía muy difícil por mi poca movilidad. Con el tiempo se dio la posibilidad de jugar tenis adaptado y me cambió mucho la vida”, cuenta. 

El tenis adaptado, al igual que en otros deportes, es una categoría diseñada para las personas que tienen algún tipo de discapacidad física. Dentro de esta rama, la disciplina más conocida y antigua es el tenis adaptado en silla de ruedas, pero en 2012 se creó en Chile una nueva variación: el tenis adaptado de pie. 

“Se caracteriza porque solo lo juegan personas que tienen algún grado de discapacidad pero que pueden estar de pie, como por ejemplo, personas que tienen amputaciones en alguna extremidad, malformaciones congénitas, hemiparesias, hemiplejías, entre otras condiciones”, cuenta el tenista que actualmente entrena en el Club de Tenis de Coquimbo.

La disciplina se divide en cuatro categorías y cada jugador pertenece a una distinta, de acuerdo al grado de movilidad que tenga. “El tenis adaptado empezó acá en Chile, y con el tiempo se fue expandiendo. Hoy en día ya se han jugado torneos en Estados Unidos, Brasil, Suecia y se practica en distintas regiones de Chile”, cuenta Claudio. 

En sus cinco años entrenando, Claudio ha podido participar en varias competencias. “En 2015 jugué en Santiago mi primer torneo. El 2016 estuve en Houston en Estados Unidos, y el mismo año tuve la oportunidad de representar a Chile en Brasil”, dice el deportista, quien actualmente se encuentra en el lugar número 10 de tenis adaptado de pie en Chile y número 20 a nivel mundial. «El tenis me ha ayudado bastante. Por un lado, es beneficioso por la parte física, pero también me ha permitido relacionarme con personas que de otra manera no habría tenido la oportunidad de conocer, especialmente cuando he podido ir a jugar a otros países», destaca.

Si bien el Covid-19 cambió varios planes y torneos que estaban agendados, durante el año pasado Claudio siguió entrenando dos veces a la semana para estar preparado para cuando regresaran las competencias. Para ello, recibió el apoyo de Impulso Inicial a través de equipamiento, raquetas y pelotas profesionales. 

“Si la pandemia lo permite, este año tendremos torneos nacionales en Coquimbo, Santiago, Viña del Mar y Concepción. Sin embargo, el desafío más grande que tengo actualmente es el torneo que se realizará en mayo del 2022 en Japón, donde sería una gran alegría poder representar a Chile”, cuenta Claudio.